El Voto Oculto
Después de tanto deambular y en eso somos expertos los cubanos, se le ocurrió un día a Cuco montarse también su tienda de campaña en la Internet, inagotable vehículo de interacción social....
jueves, 21 de febrero de 2013
jueves, 5 de enero de 2012
"Cuba.La reforma paulatina"
Paulatinamente y a lo largo de 53 años interminables nos fuimos quedando entre otras cosas, sin una espectacular cabaña ganadera (una vaca por habitante en 1956 ) paulatinamente fueron desapareciendo las gallinas y sus huevos, las verduras, el café , el arroz y los frijoles. Se fueron apagando paulatinamente los ingenios azucareros y el rugido tremendo del ferrocarril pero lo mas terrible de todo fué cuando paulatinamente nos fuimos quedando sin gente. A pesar de las "medidas disuasorias" del gobierno "revolucionario" la sangría migratoria de mujeres y hombres de todas las edades no se ha detenido nunca. Escandalosamente la población de Cuba ha crecido en medio siglo en unos escasos 5 millones de habitantes. La población de cubanos emigrados y sus descendientes no puede saberse exactamente pero se estima entre unos 2 y 3 millones. El estigma impuesto, a todos aquellos que desde un inicio o a los que paulatinamente se fueron apartando del llamado "proyecto revolucionario" al ser considerados durante muchos años como "contrarevolucionarios","apátridas","traidores" y "gusanos vendepatria" no impidió que la Isla de Cuba ostente hoy uno de los mayores índices de emigrantes entre todos los paises del mundo. Se tomaron medidas drásticas para frenar el éxodo masivo; se le inventariaron y posteriormente decomisaron las propiedades inmuebles a esos "traidores",incluyendo todo lo que contuviesen dentro (desde una máquina de escribir hasta un refrigerador) o todo lo que estuviese fuera , ya fuese un automóvil, una gallina o un tractor. Tenían los "gusanos" que marcharse prácticamente con lo puesto y despedirse definitivamente de la patria, su salida era para siempre y sin retorno.
Emigrar nunca ha sido fácil y sobre todo en aquellos años de la década de los 60's del pasado siglo, cuando todavía no existía la Ley de Ajuste Cubano, ley aprobada en 1966 por el gobierno norteamericano y que ha amparado a tantos de nosotros, abrigándonos en la protección de un estado, brindándote generosamente documentos de trabajo y residencia y hasta ayuda material a tu llegada para encarar con un mínimo de dignidad el comienzo de una nueva vida. Ningún pais del mundo ha hecho durante décadas lo que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos por los "cubanos gusanos"...! Me vienen a la mente estámpas terribles de esa traumática separación, de genté que enfermó y se quedó sola y desamparada en el ostracismo más despiadado, de personas que desesperadamente quisieron regresar y no los dejaron. Hubo muchos a los que no dejaron ingresar a su propio pais tan solo para el momento sagrado de enterrar a padres o hermanos que allá quedaron. Muchos paulatinamente encontraron la muerte lejos, en diversas esquinas del planeta, solos, olvidados,pobres y en la más total de las tristezas.
Surgió también paralela y paulatinamente, la modalidad de emigrar ilegalmente porque simple y llanamente no eras autorizado a salir de territorio nacional. La gente escapaba en el compartimento de ruedas de un avión, en un bote artesanal, una cámara de tractor con una vela y en cuanto artefacto o "tecnología" desarrolla la inventiva popular para atravezar el temible y temperamental Estrecho de la Florida infectado de voraces escualos. Otros pacientemente prefirieron ser "reclamados" por algún familiar cercano ya afincado en el extranjero o a que algún forastero le extendiera una carísima "carta de invitación" para viajar en calidad de turista a cualquier lugar del mundo, daba igual Belice,Angola,Rusia o Tailandia. Luego se quedaban ilegalmente en esos paises al expirar sus visas de turista y de alguna manera lograban regularizar su status legal o conseguian llegar "clandestinamente"a los Estados Unidos y acogerse a la benefactora Ley de Ajuste.
Posteriormente, va surgiendo paulatinamente una nueva modalidad de irse, mucha gente joven en Cuba, decidió "enamorarse de súbito" de turistas extranjeros, no importaba mucho su edad, apariencia o ideología; si era enano o cretino. Aparecieron en masa pretendientes de todas partes de España, Italia, Francia o México, "llevándose" una impresionante cantidad de hermosas chicas y varones. Muchos tuvieron descendencia lejos de su casa y de los abuelos , fundaron su nuevo hogar en lontananza y fueron los más "felices" de todos, pues de alguna manera consiguieron que el gobierno cubano creara la figura jurídica del "cubano residente en el exterior". Este residente en el exterior tiene la prerrogativa o "concesión" de regresar a casa cuantas veces considere conveniente sin tener que solicitar el humillante y costoso "permiso de entrada"; pueden ellos y ellas regresar alegremente ya sea de manera temporal o definitiva si así lo requirieran.Eso sí; éste afortunado residente en el exterior que ostenta orgullosamente en su pasaporte un PRE (permiso de residencia en el exterior), debe mantener relaciones cordiales con el Consulado o Embajada cubana más cercana y observar siempre una conducta respetuosa hacia la llamada revolución. Al menor desliz o conducta "hostil" su PRE le será revocado de manera inmediata (si no, pregúntenle a Aguaya Berlín).
Así las cosas, el régimen de La Habana, paulatinamente se fué dando cuenta que no era tan inconveniente que los "emigrados" pacíficos y tolerantes regresaran frecuentemente de visita en calidad de turistas aún con sus más elementales derechos civiles suspendidos. Estos visitantes cubanos foráneos, deben ingresar a territorio nacional con un exorbitantemente caro pasaporte cubano y su correspondiente "permiso de entrada" , que vale lo suyo también, estampado en el mismo. Ellos proveen casi todo lo que la economía nacional es incapaz de ofrecer, desde un simple rollo de papel higiénico, arreglarles las casas, el baño, la vieja tubería o la bomba del agua.
Así las cosas, el régimen de La Habana, paulatinamente se fué dando cuenta que no era tan inconveniente que los "emigrados" pacíficos y tolerantes regresaran frecuentemente de visita en calidad de turistas aún con sus más elementales derechos civiles suspendidos. Estos visitantes cubanos foráneos, deben ingresar a territorio nacional con un exorbitantemente caro pasaporte cubano y su correspondiente "permiso de entrada" , que vale lo suyo también, estampado en el mismo. Ellos proveen casi todo lo que la economía nacional es incapaz de ofrecer, desde un simple rollo de papel higiénico, arreglarles las casas, el baño, la vieja tubería o la bomba del agua.
Hace relativamente poco tiempo el despectivo adjetivo de "gusano" o "quedadito" evolucionó a una nueva categoría. De buenas a primeras, sin ley o regulación alguna surge la figura amable del "emigrado económico". Algunos de éstos nuévos tránsfugas, víctimas viajeras, entre bacanal y feria, encuentran su tiempito para escurrirse a conversar con los oficiales "atendedores"de la seguridad del estado, ofreciendo información precisa y recibiendo sus correspondientes instrucciones. Conozco de casos que viajan, digamos que a Guatemala y que abiertamente le expresan a la persona que los invitó que "no pueden"regresar a Cuba hasta pasados 11 meses, justamente el tiempo necesario, de acuerdo a las leyes y regulaciones cubanas para convertirse automáticamente en "emigrado económico". Es a partir de entonces que se convierte en una especie de contrabandista o mulita de lleva y trae, en ese nuevo "corredor ambiguo" que otros millones de cubanos, auténticos exiliados y todavía estigmatizados, utilizan para hacer llegar a sus familiares artículos y medicinas que no pueden llevarles de manera personal. De alguna manera el pícaro gobierno cubano, ha ido transfiriendo la supervivencia de la población cubana y hasta los insumos de sus patéticas reformas a los otrora "gusanos vendepatria".
Aquel hombre nuevo,digno,valeroso defensor de la justicia social y las libertades del ser humano, ajeno al egoismo, sano y alturista, brilla hoy por su ausencia. Resulta inconcebible que aquel pais avanzado de nuestra memoria, cuna y terreno fertil de tantos personajes de leyenda, altivos y majestuosos como las Palmas Reales, haya degenerado en una magnífica fábrica de eunucos y cortesanas. Es esa la amarga realidad a la que paulatinamente fuimos arribando.
La dupla de los hermanos Castro, debe de haber comprendido a estas alturas que un pueblo no se manda como un campamento militar, debe ya saber que un pueblo manso y adormilado es incapaz de producir y mucho menos de crear y de que eso solamente sucede en sociedades transparentes, libres y donde las leyes tratan de ser ajustadas lo más posible a la justicia y los derechos. Ese gobierno bicéfalo ha de comprender que no tiene tiempo para rehacer paulatinamente lo que del mismo modo deshicieron. El dilema está planteado desde que hace unos cuantos años Raúl prometiera reformas estructurales y de pronto aparece su Hermano Regente visiblemente recuperado, relentizando la reforma. Peligroso escenario para un pueblo que demanda cambios inmediatos e impostergables.
La dupla de los hermanos Castro, debe de haber comprendido a estas alturas que un pueblo no se manda como un campamento militar, debe ya saber que un pueblo manso y adormilado es incapaz de producir y mucho menos de crear y de que eso solamente sucede en sociedades transparentes, libres y donde las leyes tratan de ser ajustadas lo más posible a la justicia y los derechos. Ese gobierno bicéfalo ha de comprender que no tiene tiempo para rehacer paulatinamente lo que del mismo modo deshicieron. El dilema está planteado desde que hace unos cuantos años Raúl prometiera reformas estructurales y de pronto aparece su Hermano Regente visiblemente recuperado, relentizando la reforma. Peligroso escenario para un pueblo que demanda cambios inmediatos e impostergables.
domingo, 1 de enero de 2012
viernes, 23 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
"Los Rebeldes no vendrán de las montañas".
Recuerdo el día que conocí el “correo electrónico” y aquellas misteriosas máquinas que todos llamaban 386 y 486. Comunicarte en tiempo real en La Habana de 1988, desde la oficina de una amiga con alguien en el extranjero a través de un teclado, un monitor y aquel cajón de plástico amarillento que llamaban CPU parecía realmente algo de ciencia ficción, eran los albores del chateo de hoy. No existía aún Windows y el hipertexto no se había sintetizado en lenguaje HTML. MS Dos era el vehículo.
Años después, en 1996 y ya fuera de Cuba, pude estrenar mi primera Pentium I acabada de salir al mercado, aprendí a moverme en Windows 3 "a empujones", con unas tarjetitas que venían con un conocido diario europeo y pasado un tiempo "me conecté”. Era la época de los primeros “motores de búsqueda”, Altavista, Lycos, MSN, Yahoo y otros pocos más. Google no surgiría hasta 1998. En aquellos tiempos de la hoy llamada Internet I, se memorizaban o anotaban las direcciones de las tres w y se usaban poco los buscadores. No tenían la potencia ni la connotación de hoy. Los sitios web eran estáticos, la única interactividad la proporcionaba una dirección de e-mail. El correo electrónico era la vedette de aquellos tiempos que se nos antojaban fantásticos y que a muchos nos parecieron acertadamente prometedores. Los que por esos tiempos vivieron en Europa o alguna otra ciudad del mundo poblada de pocos paisanos, donde Cuba casi no existe en los telediarios, saben de soledades y de la angustia por las cartas que tardaban como un mes en llegar. Tal vez por ello nos aferramos a aquella incipiente Internet que a través del e-mail te acercaba a los tuyos, que allá en el lejano Caribe, desde sus oficinas o la casa de alguna amistad con correo te enviaban sus cálidas letras.
En 1990 habían unas 100 mil computadoras conectadas a la Red de Redes en todo el planeta, en 1992, 1 millón, en 1996, 10 millones y tan solo dos años después eran ya 36 millones de computadoras. En la actualidad el número de conexiones rebasa los 1 407 millones.
Es a principios de este siglo, alrededor del 2001 que surge y se masifica lo que se ha denominado Internet II; los sitios web dejaron de ser estáticos para dar paso a verdaderos portales interactivos que remedan aquellos frescos y bulliciosos portalones de antaño, con sus sillones o balances donde llegaba la gente a “ponernos la última” o simplemente a charlar un rato. Con Internet II se dinamiza toda actividad a tal punto que ya hoy resultan comunes, las librerías, las casas de subastas, los bancos, tiendas, casinos y supermercados en línea; puedes seguir el itinerario de tu tren, recargar tu cuenta de teléfono o rastrear un paquete que enviaste a la Conchinchina para saber en qué punto exacto del camino se encuentra. Sin embargo, en esta trepidante etapa las aplicaciones más populares después del e-mail han sido dos, el chat y el blog.
El chat, que no es mas que un e-mail múltiple en tiempo real se populariza primero con el Messenger de Microsoft y después con los programas de chat de Yahoo y Google, su instantaneidad es mas dada a la comunicación informal, sin retoques de estilo, empleando abreviaturas, símbolos, emotions y se presta a la conversación ligera u operativa, a la síntesis de opiniones que responden más a fines prácticos exibiendo total ausencia de sintaxis y extremo abuso de “horrores ortográficos”.
El Weblog palabra que sintetiza web (red) y log (diario) en inglés, surge a mediados de los 90s en la etapa de la Internet I y consecuentemente también son páginas con un formato estático, en las que un individuo ordenaba en forma cronológica sus apuntes como en una bitácora o simplemente el diario de su vida. Con las prisas y la brevedad de estos tiempos terminó el Weblog denominándose con el conciso término blog. El ulterior desarrollo de aplicaciones dinámicas potencia la interactividad en Internet y afecta de igual manera a los blogs que comienzan a incorporar discretamente la posibilidad de comentar los “posts”. A principios de los 2000 alcanzan también gran popularidad los Foros de Discusión, alojados en sitios web tradicionales y posibilitando que los internautas se fueran agrupando en comunidades virtuales de acuerdo a sus intereses y preferencias. Ambas modalidades coexisten hoy, encontrándonos Foros de temática política, deportiva o científico-técnica pero tengo la impresión que el blog cada día va imponiendo su dinámica presencia debido fundamentalmente a su sencilla interfaz o a la especialización en su contenido. Sus alcances se extienden por día con el desarrollo incesante de nuevas herramientas “multimedia” y son dados a una mayor elaboración de los comentarios y al cuidado de la ortografía y la redacción aunque el lenguaje por lo general es informal y distendido, “casero”. Son hoy pocos los periódicos digitales importantes que no contengan una selección variada de blogs en su página principal, lo cual resulta interesante pues el diario tradicional, montado ahora sobre la web digital, lejos de rechazar esta posible “competencia” de los free lancers han hecho uso de su atractivo como un “gancho” para atrapar a sus lectores.
No tengo conocimiento de cual habrá sido el primer blog cubano pues supongo que como casi todos, transité en un inicio por sitios web y luego por los llamados Foros de Discusión. De ellos recuerdo a fines del siglo pasado o mediados de los 90s a http://www.cubanet.org/ y a principios de este siglo el Foro del programa “La Noche se Mueve” de la emisora de radio de Miami WQBA.
Entonces Miami no era el de hoy, predominaba la visión de un exilio dividido, salpicado de sagas de corruptelas y engolosinado con prebendas oficiales. Una gigantesca comunidad vivía aletargada en el ostracismo político con una letanía de fondo conservadoramente reaccionaria, anticuada y arrogante cuyas voces prominentes quedaron ancladas en 1959 imperturbables al paso del tiempo, tal y como sucede aún a noventa millas de estas playas. Molesto y desilucionado estuve varios años alejado de la web.
Cual no sería mi agradable sorpresa cuando una amiga cubana me envía en un e-mail la dirección de su blog en 2006. Yo no sabía lo que era un blog por lo que tardé varios días en “visitarla”, desde ahí comienzo a “pinchar” enlaces y van apareciendo ante mis ojos, una tras otra, toda una variedad de páginas preciosas. Acababa de descubrir la Blogosfera Cubana. Ya nunca más me sentí solo, recuperé el orgullo de ser cubano.
La Blogosfera Cubana, sin querer parecer chauvinista, tiene una connotación especial por el simple hecho de que en Cuba está prohibida la libre conexión a Internet. Existen más de 500 blogs cubanos en la actualidad, que por razones obvias la mayoría se edita fuera de nuestro país; los hay de arte en general, pintura, de poesía y literatura, deportivos, de música, fotografia, sicología o psiquiatría, de noticias y comentarios políticos, todo un abanico de estilos y tendencias, tan fresco, dinámico y desenfadado que por primera vez en casi 50 años se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza que le quita el sueño a nuestros adversarios. Los blogs “no autorizados” de Cuba y los de la diáspora han conformado una “potente señal” de denuncia y debate que a pesar de la represión se ha logrado colar por los resquicios que allá han abierto el tiempo y el desgano.
Dando un recorrido por las diferentes Comunidades Virtuales que espontáneamente subdividen la Blogosfera Cubana puede apreciarse con claridad el hervidero de ideas y debates que se gestan cada día ninguneando fronteras y meridianos. Nunca hubo espacio mas fértil para una “batalla de ideas” que la realidad virtual de Internet que entre sus novedades ha acercado por primera vez en la historia a tantos cubanos diseminados por el mundo. La discreción o privacidad que este eficaz medio proporciona al cibernauta, casi siempre parapetado tras un nick name o seudónimo, ha facilitado el muy necesario debate coartado a lo largo de tantos años fundamentalmente por el “síndrome de la sospecha”. En la discusión ciberespacial son las ideas "per se" las que interaccionan teniendo una connotación secundaria el nombre o el nick de quien escribe. No sabes si hablas con un joven, un viejo, una mujer, un blanco o un negro, un científico o un policía, amen de que hay muchos que exiben sus identidades reales y erróneamente atacan a los opinantes anónimos, cuando es esta posibilidad de participación lo que hace amplio y enriquecedor el debate. Sucede entonces que desde el anonimato ese ser humano es capaz de descubrir afinidades, simpatías, tener encontronazos y participar de virtuales “reyertas campales” con la espontaneidad que solo propicia una comunidad libre y democrática armada exclusivamente de pensamientos. Es esto precisamente lo interesante de este combate al que el Tirano teme como a ninguno anterior. El mismo lo bautizó: "La Batalla de Ideas".
Amigos y contrarios, de fuera y de dentro van abriendo sin habérselo propuesto la trocha del regreso a casa. Un atajo que queda por desandar, recodos, encrucijadas y alguna que otra emboscada.
Esta vez los rebeldes no vendrán de la Sierra, bajarán del “ciberespacio virtual” a retomar la realidad usurpada.
Años después, en 1996 y ya fuera de Cuba, pude estrenar mi primera Pentium I acabada de salir al mercado, aprendí a moverme en Windows 3 "a empujones", con unas tarjetitas que venían con un conocido diario europeo y pasado un tiempo "me conecté”. Era la época de los primeros “motores de búsqueda”, Altavista, Lycos, MSN, Yahoo y otros pocos más. Google no surgiría hasta 1998. En aquellos tiempos de la hoy llamada Internet I, se memorizaban o anotaban las direcciones de las tres w y se usaban poco los buscadores. No tenían la potencia ni la connotación de hoy. Los sitios web eran estáticos, la única interactividad la proporcionaba una dirección de e-mail. El correo electrónico era la vedette de aquellos tiempos que se nos antojaban fantásticos y que a muchos nos parecieron acertadamente prometedores. Los que por esos tiempos vivieron en Europa o alguna otra ciudad del mundo poblada de pocos paisanos, donde Cuba casi no existe en los telediarios, saben de soledades y de la angustia por las cartas que tardaban como un mes en llegar. Tal vez por ello nos aferramos a aquella incipiente Internet que a través del e-mail te acercaba a los tuyos, que allá en el lejano Caribe, desde sus oficinas o la casa de alguna amistad con correo te enviaban sus cálidas letras.
En 1990 habían unas 100 mil computadoras conectadas a la Red de Redes en todo el planeta, en 1992, 1 millón, en 1996, 10 millones y tan solo dos años después eran ya 36 millones de computadoras. En la actualidad el número de conexiones rebasa los 1 407 millones.
Es a principios de este siglo, alrededor del 2001 que surge y se masifica lo que se ha denominado Internet II; los sitios web dejaron de ser estáticos para dar paso a verdaderos portales interactivos que remedan aquellos frescos y bulliciosos portalones de antaño, con sus sillones o balances donde llegaba la gente a “ponernos la última” o simplemente a charlar un rato. Con Internet II se dinamiza toda actividad a tal punto que ya hoy resultan comunes, las librerías, las casas de subastas, los bancos, tiendas, casinos y supermercados en línea; puedes seguir el itinerario de tu tren, recargar tu cuenta de teléfono o rastrear un paquete que enviaste a la Conchinchina para saber en qué punto exacto del camino se encuentra. Sin embargo, en esta trepidante etapa las aplicaciones más populares después del e-mail han sido dos, el chat y el blog.
El chat, que no es mas que un e-mail múltiple en tiempo real se populariza primero con el Messenger de Microsoft y después con los programas de chat de Yahoo y Google, su instantaneidad es mas dada a la comunicación informal, sin retoques de estilo, empleando abreviaturas, símbolos, emotions y se presta a la conversación ligera u operativa, a la síntesis de opiniones que responden más a fines prácticos exibiendo total ausencia de sintaxis y extremo abuso de “horrores ortográficos”.
El Weblog palabra que sintetiza web (red) y log (diario) en inglés, surge a mediados de los 90s en la etapa de la Internet I y consecuentemente también son páginas con un formato estático, en las que un individuo ordenaba en forma cronológica sus apuntes como en una bitácora o simplemente el diario de su vida. Con las prisas y la brevedad de estos tiempos terminó el Weblog denominándose con el conciso término blog. El ulterior desarrollo de aplicaciones dinámicas potencia la interactividad en Internet y afecta de igual manera a los blogs que comienzan a incorporar discretamente la posibilidad de comentar los “posts”. A principios de los 2000 alcanzan también gran popularidad los Foros de Discusión, alojados en sitios web tradicionales y posibilitando que los internautas se fueran agrupando en comunidades virtuales de acuerdo a sus intereses y preferencias. Ambas modalidades coexisten hoy, encontrándonos Foros de temática política, deportiva o científico-técnica pero tengo la impresión que el blog cada día va imponiendo su dinámica presencia debido fundamentalmente a su sencilla interfaz o a la especialización en su contenido. Sus alcances se extienden por día con el desarrollo incesante de nuevas herramientas “multimedia” y son dados a una mayor elaboración de los comentarios y al cuidado de la ortografía y la redacción aunque el lenguaje por lo general es informal y distendido, “casero”. Son hoy pocos los periódicos digitales importantes que no contengan una selección variada de blogs en su página principal, lo cual resulta interesante pues el diario tradicional, montado ahora sobre la web digital, lejos de rechazar esta posible “competencia” de los free lancers han hecho uso de su atractivo como un “gancho” para atrapar a sus lectores.
No tengo conocimiento de cual habrá sido el primer blog cubano pues supongo que como casi todos, transité en un inicio por sitios web y luego por los llamados Foros de Discusión. De ellos recuerdo a fines del siglo pasado o mediados de los 90s a http://www.cubanet.org/ y a principios de este siglo el Foro del programa “La Noche se Mueve” de la emisora de radio de Miami WQBA.
Entonces Miami no era el de hoy, predominaba la visión de un exilio dividido, salpicado de sagas de corruptelas y engolosinado con prebendas oficiales. Una gigantesca comunidad vivía aletargada en el ostracismo político con una letanía de fondo conservadoramente reaccionaria, anticuada y arrogante cuyas voces prominentes quedaron ancladas en 1959 imperturbables al paso del tiempo, tal y como sucede aún a noventa millas de estas playas. Molesto y desilucionado estuve varios años alejado de la web.
Cual no sería mi agradable sorpresa cuando una amiga cubana me envía en un e-mail la dirección de su blog en 2006. Yo no sabía lo que era un blog por lo que tardé varios días en “visitarla”, desde ahí comienzo a “pinchar” enlaces y van apareciendo ante mis ojos, una tras otra, toda una variedad de páginas preciosas. Acababa de descubrir la Blogosfera Cubana. Ya nunca más me sentí solo, recuperé el orgullo de ser cubano.
La Blogosfera Cubana, sin querer parecer chauvinista, tiene una connotación especial por el simple hecho de que en Cuba está prohibida la libre conexión a Internet. Existen más de 500 blogs cubanos en la actualidad, que por razones obvias la mayoría se edita fuera de nuestro país; los hay de arte en general, pintura, de poesía y literatura, deportivos, de música, fotografia, sicología o psiquiatría, de noticias y comentarios políticos, todo un abanico de estilos y tendencias, tan fresco, dinámico y desenfadado que por primera vez en casi 50 años se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza que le quita el sueño a nuestros adversarios. Los blogs “no autorizados” de Cuba y los de la diáspora han conformado una “potente señal” de denuncia y debate que a pesar de la represión se ha logrado colar por los resquicios que allá han abierto el tiempo y el desgano.
Dando un recorrido por las diferentes Comunidades Virtuales que espontáneamente subdividen la Blogosfera Cubana puede apreciarse con claridad el hervidero de ideas y debates que se gestan cada día ninguneando fronteras y meridianos. Nunca hubo espacio mas fértil para una “batalla de ideas” que la realidad virtual de Internet que entre sus novedades ha acercado por primera vez en la historia a tantos cubanos diseminados por el mundo. La discreción o privacidad que este eficaz medio proporciona al cibernauta, casi siempre parapetado tras un nick name o seudónimo, ha facilitado el muy necesario debate coartado a lo largo de tantos años fundamentalmente por el “síndrome de la sospecha”. En la discusión ciberespacial son las ideas "per se" las que interaccionan teniendo una connotación secundaria el nombre o el nick de quien escribe. No sabes si hablas con un joven, un viejo, una mujer, un blanco o un negro, un científico o un policía, amen de que hay muchos que exiben sus identidades reales y erróneamente atacan a los opinantes anónimos, cuando es esta posibilidad de participación lo que hace amplio y enriquecedor el debate. Sucede entonces que desde el anonimato ese ser humano es capaz de descubrir afinidades, simpatías, tener encontronazos y participar de virtuales “reyertas campales” con la espontaneidad que solo propicia una comunidad libre y democrática armada exclusivamente de pensamientos. Es esto precisamente lo interesante de este combate al que el Tirano teme como a ninguno anterior. El mismo lo bautizó: "La Batalla de Ideas".
Amigos y contrarios, de fuera y de dentro van abriendo sin habérselo propuesto la trocha del regreso a casa. Un atajo que queda por desandar, recodos, encrucijadas y alguna que otra emboscada.
Esta vez los rebeldes no vendrán de la Sierra, bajarán del “ciberespacio virtual” a retomar la realidad usurpada.
jueves, 1 de diciembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
" Thanks "...
Hola hermana:Ya estoy en la pincha , es el Dia de Accion de Gracias, Thanksgivin Day o dia del pavo o del guanajo, que es lo mismo aunque no se escriba igual. Es Thanksgivin la celebracion familiar mas importante de "los yankis",por encima incluso que el fin de ano o ano nuevo. Los hijos, que aqui son bastante despegados, vuelan lejos y muchas veces solo regresan este dia del ano a reunirse con padres y hermanos o al reves...entonces asan un pavo relleno y le dan gracias a la vida por permitirles juntarse otra vez. Esto empezo en 1620 cuando los llamados peregrinos escaparon de Inglaterra en un barquito ya que no querian pertenecer a la religion que les imponian; fue entonces que una terrible tormenta los mando a parar por lo que hoy es Massachusetts en pleno invierno, fundaron un pueblito al que nombraron Plymouth. Alli murieron de hambre y frio el 50 % de los peregrinos...Fue entonces que aparecio Sqanto, un indio guerrero americano y les enseno a cultivar el maiz. Ya en 1621, a un ano de su arribo a estas tierras promisorias, el Gobernador de los peregrinos decreto un dia de fiesta para celebrar su prospera cosecha y dar gracias, imagino que a la Providencia, a los buenos amigos que ya no estaban, a los que estaban todavia y a toda la gente querida...Asi desde entonces y hasta hoy dia 24 se ha celebrado cada tercer jueves de Noviembre. Casi todas las empresas no imprescindibles paran el Miercoles a medio dia y no vuelven a abrir hasta el dia Lunes...Sabes ?...yo aprovecho tambien este dia para darle muchas gracias a Fidel por haberme empujado a "navegar" como a tantos compatriotas y tras tormentosa travesia haber recalado en estas costas tal y como llegaron un feliz dia aquellos primeros peregrinos. Algun dia, sin dudas, habremos de juntarnos para celebrar alguna cosechita tambien..je,je...Besos, V.
martes, 13 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
viernes, 14 de enero de 2011
lunes, 22 de noviembre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
"El día que se conocieron Darío y Martí."
"Me hospedé en un hotel español, llamado el Hotel América, y de allí se esparció en la colonia hispanoamericana de la imperial ciudad la noticia de mi llegada. Fue el primero en visitarme un joven cubano, verboso y cordial, de tupidos cabellos negros, ojos vivos y penetrantes y trato caballeroso y comunicativo. Se llamaba Gonzalo de Quesada, y es hoy ministro de Cuba en Berlín. Su larga actuación panamericana es harto conocida. Me dijo que la colonia cubana me preparaba un banquete que se verificaría en casa del famoso “restauranteur” Martín, y que el “Maestro” deseaba verme cuanto antes. El maestro era José Martí, que se encontraba en esos momentos en lo más arduo de su labor revolucionaria. Agregó asimismo Gonzalo, que Martí me esperaba esa noche en Harmand Hall, en donde tenía que pronunciar un discurso ante una asamblea de cubanos, para que fuéramos a verle juntos. Yo admiraba altamente el vigor general de aquel escritor único a quien había conocido por aquellas formidables y líricas correspondencias que enviaba a diarios hispanoamericanos, como La Opinión Nacional, de Caracas, El Partido Liberal, de México, y, sobre todo, La Nación de Buenos Aires. Escribía una prosa profusa, llena de vitalidad y de color, de plasticidad y de música. Se trasparentaba el cultivo de todas las literaturas antiguas y modernas; y, sobre todo, el espíritu de un alto y maravilloso poeta. Fui puntual a la cita, y en los comienzos de la noche entraba en compañía de Gonzalo de Quesada por una de las puertas laterales del edificio en donde debía hablar el gran combatiente. Pasamos por un pasadizo sombrío; y, de pronto, en un cuarto lleno de luz, me encontré en los brazos de un hombre pequeño de cuerpo, rostro de iluminado, de voz dulce y dominadora al mismo tiempo y que me decía esta única palabra: “¡Hijo!" Era la hora ya de aparecer ante el público, y me dijo que yo debía acompañarle en la mesa directiva; y cuando me di cuenta, después de una rápida presentación a algunas personas, me encontré con ellas y con Martí en un estrado, frente al numeroso público que me saludaba con un aplauso simpático. Y yo pensaba en lo que diría el gobierno colombiano, de su cónsul general sentado en público, ¡en una mesa directiva de revolucionarios antiespañoles! Martí tenía esa noche que defenderse. Había sido acusado, no tengo presente ya si de negligencia, o de precipitación, en no sé cuál movimiento de invasión a Cuba. Es el caso, que el núcleo de la colonia le era en aquellos momentos contrario; más aquel orador sorprendente tenía recursos extraordinarios, y aprovechando mi presencia, simpática para los cubanos que conocían al poeta, hizo de mí una presentación ornada de las mejores galas de su estilo. Los aplausos vinieron entusiásticos, y él aprovechó el instante para sincerarse y defenderse de las sabidas acusaciones, y como pronunció en aquella ocasión uno de los más hermosos discursos de su vida, el éxito fue completo y aquel auditorio antes hostil, le aclamó vibrante y prolongadamente. Concluido el discurso, salimos a la calle. No bien habíamos andado algunos pasos cuando oí que alguien le llamaba “¡Don José! ¡Don José!” Era un negro obrero que se le acercaba humilde y cariñoso. “Aquí le traigo este recuerdito”, le dijo. Y le entregó una lapicera de plata. “Vea usted, me observó Martí, el cariño de esos pobres negros cigarreros. Ellos se dan cuenta de lo que sufro y lucho por la libertad de nuestra pobre patria”. Luego fuimos a tomar el té a casa de una amiga suya, dama inteligente y afectuosa, que le ayudaba mucho en sus trabajos de revolucionario. Allí escuché por largo tiempo su conversación. Nunca he encontrado, ni en Castelar mismo, un conversador tan admirable. Era armonioso y familiar, dotado de una prodigiosa memoria, y ágil y pronto para la cita, para la reminiscencia, para el dato, para la imagen. Pasé con él momentos inolvidables, luego me despedía. El tenía que partir esta misma noche para Tampa, con objeto de arreglar no sé qué preciosas disposiciones de organización. No le volví a ver más."
Rubén Darío. (Nicaragua, 1867-1916).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)